El Virus del Papiloma Humano, VPH por sus siglas, es la infección de transmisión sexual más común. Es una infección viral que se transmite de una persona a otra al mantener relaciones sexuales.
El VPH comprende un grupo de alrededor de 200 virus relacionados, en la mayoría de los casos es inofensivo, pero algunos tipos pueden provocar verrugas o incluso cáncer si no son atendidas.
Los tipos de VPH que se transmiten sexualmente pueden ser de bajo riesgo o de alto riesgo.
Los de bajo riesgo pueden causar verrugas en la piel alrededor de los genitales.
Los de alto riesgo son aquellos asociados con el desarrollo de cáncer cervical o en vulva, vagina, pene, ano, boca y garganta.
La mayoría de las infecciones por VPH ocurren sin síntomas. Es tan común que cualquier persona sexualmente activa puede contraerlo
¿Cómo prevenirlo?
Las vacunas contra el VPH reducen el riesgo de infección, pero cubre sólo algunos tipos del virus.
El uso correcto del condón protege en un 70% de la infección por VPH. También puede acompañarse de otras barreras de látex bucales.
Es recomendable realizase exámenes de VPH y citologías con regularidad.
¿Cómo tratarlo?
Actualmente, no hay un tratamiento médico disponible.
Un elevado porcentaje de las infecciones es resuelto de manera eficaz por el propio organismo en el curso de 2 años. Sin embargo, esto no quiere decir que el virus desaparezca del cuerpo, una vez que es detectado en una persona, solamente puede controlarse.
Si se detecta un resultado anormal en la citología vaginal se requieren exámenes adicionales como una colposcopía y, en caso de ser necesario, alguna intervención para retirar células del cuello uterino si se trata de un caso de alto riesgo.
Fuentes:
Fuente Díez, Elena de la y Mira Ferrer, Luz María. (2008). Las 47 preguntas sobre el virus del papiloma humano, VPH. Medicina y Seguridad del Trabajo.
Planned parenthood. Virus del papiloma humano (VPH).