Guía para tu bienestar sexual

¿Qué onda con la pastilla de emergencia? Todo lo que debes saber

Todo sobre la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE) - Levonorgestrel

Cuando hablamos de salud reproductiva, no es de extrañar que la pastilla anticonceptiva de emergencia (también conocida como la “píldora del día después” o la “pastilla del día siguiente”) salga en la conversación.

En la actualidad, es un hecho que ha revolucionado la autonomía y la libertad de las personas con capacidad de gestar, y a su vez, ha contribuido para millones de planificaciones responsables en todo el mundo. 

Sin embargo, pese a que su historia en el mercado farmacéutico tiene poco más de seis décadas, la difusión para su uso certificado y seguro todavía está lleno de inquietudes y de mitos. 

Por ello, hoy abordamos las principales dudas alrededor de la pastilla de emergencia:

 

Para empezar: ¿qué es la pastilla de emergencia y cómo funciona?

La pastilla de emergencia es un comprimido hormonal que contiene levonorgestrel, o bien, acetato de ulipristal (ésta última fórmula suele requerir receta.) 

La mayoría de las veces se vende como medicamento de única dosis. Puede ser tomado en un lapso de entre 24 a 72 horas después de una relación sexual sin protección; llegando incluso hasta las 120 horas (5 días) según la asesoría de los especialistas y/o de los diversos laboratorios fabricantes.

Cuando la presentación incluye dos pastillas de emergencia, ambas píldoras se pueden tomar al mismo tiempo, o bien, como dos dosis separadas con un intervalo de 12 horas. Respecto al tiempo para “dejar pasar” tras el coito, éste no varía: de 24 a 72 horas por recomendación general, y como máximo, 120 horas. 

En general, las píldoras del día siguiente actúan al retrasar o EVITAR la ovulación; y así, es mucho más probable que no exista un óvulo para ser fertilizado por un espermatozoide.

 

No, las pastillas de emergencia NO son abortivas 

Es importante reiterar que la anticoncepción de emergencia (AE) se usa para evitar un embarazo ANTES de que éste inicie, es decir, NO es una pastilla abortiva y NO será efectiva si el óvulo ya ha sido implantado. 

En añadidura a lo anterior, ten en cuenta que este medicamento NO te protegerá contra enfermedades de transmisión sexual (ETS). 

 

¿Mientras más pronto use la pastilla de emergencia más efectiva será?

Es correcto. Si la pastilla se toma antes de las 24 horas posteriores a la relación sexual, la efectividad es alrededor del 90 por ciento. 

Transcurridas de 72 a 120 horas, la efectividad caerá hasta un 75 por ciento. Lo anterior se debe a que la liberación del óvulo (y su respectiva fecundación) es mucho más probable conforme van trascurriendo las horas.

Recuerda que el esperma puede vivir en el cuerpo hasta por seis días. Durante este tiempo, se mueve a través del cuello uterino hacia el útero y hacia las trompas de Falopio. Si un óvulo es liberado durante estos seis días, un esperma se puede unir a él y dar paso a la fecundación.  


¿Qué efectos secundarios puede llegar a tener la pastilla del día siguiente?

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) certifica que la pastilla del día siguiente raramente produce efectos secundarios, y por lo mismo, su uso ocasional está aprobado en la gran mayoría de los casos.

Sin embargo, en ocasiones, algunas personas pueden presentar náuseas o vómito durante la toma (que deberá repetirse si éste ocurre durante las dos horas siguientes a la ingesta de las pastillas.)

A veces, también se podrían presentar sangrados irregulares y/o leve alteración de tu periodo menstrual. 

No hay nada de qué preocuparse, sólo debes estar atenta si tu periodo desaparece por más de dos ciclos (en cuyo caso tendrás que hacerte una prueba de embarazo.)

 

Muy importante: la píldora de emergencia NO es un anticonceptivo regular

Tal como su nombre indica, la pastilla sólo debe tomarse en caso de emergencia: cuando falla el anticonceptivo usual, cuando no se usó ninguno durante el coito, etc.

Los especialistas NO recomiendan su uso regular, ya que los efectos secundarios son mucho más propensos a ser frecuentes de esta forma; además, se habla de probables desequilibrios hormonales que podrían perjudicar tu ciclo menstrual.

Recuerda que, ante todo, debes elegir un anticonceptivo que SÍ esté autorizado para su uso regular, tanto para prevenir embarazos no deseados como para evitar ETS. 

Si tienes dudas de cuál método es el más adecuado para tu caso o si todavía tienes inquietudes con respecto a la píldora de emergencia, no dudes en chatear con nuestras orientadoras en la esquina inferior derecha de esta página, ¡estamos para apoyarte!

 

Nota: Podría interesarte nuestro blog sobre pastillas anticonceptivas.

 

 

 

 


Fuentes:

Find My Method (2022). Píldoras anticonceptivas de emergencia. Tomado de: https://findmymethod.org/es/birth-control-options/emergency-contraception 

Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2018). Anticoncepción de Emergencia. Organización Mundial de la Salud. [OMS]. Tomado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/emergency-contraception

Planned Parenthood (2021). Cuánto tiempo tarda en producirse un embarazo después de tener sexo. Tomado de: https://www.plannedparenthood.org/es/blog/cuanto-tiempo-tarda-en-producirse-un-embarazo-despues-de-tener-sexo

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp