Guía para tu bienestar sexual

Hablemos del embarazo ectópico: todo lo que necesitas saber

Todo lo que debes saber sobre el embarazo ectópico

El embarazo ectópico es un tema frecuente en salud reproductiva, pero no lo es tanto dentro de las charlas cotidianas.

Por ello, hoy dedicamos nuestro blog a esta condición médica, que si bien ha logrado ser más difundida en la actualidad digital, todavía persisten muchos mitos y tabúes a su alrededor.

 

¿Qué es el embarazo ectópico?

Éste ocurre cuando un óvulo fertilizado se implanta y crece fuera de la cavidad principal del útero

Comúnmente, esto sucede en las trompas de Falopio, pero el óvulo fertilizado puede llegar a implantarse en diferentes lugares de la región pélvica/abdominal.

 

¿Cuáles son las causas?

Aunque no hay factores inherentes que aseguren que un embazaron ectópico ocurrirá, sí hay componentes externos que pueden propiciarlo.

Entre los más comunes, se encuentran las enfermedades inflamatorias pélvicas (como resultado de algunas enfermedades de transmisión sexual) o el mal uso de un Dispositivo Intrauterino (DIU).

Y es que cualquier inflamación que actúe como “bloqueadora” en el viaje del óvulo fertilizado hasta el útero, puede convertirse en un factor de riesgo.

Por ello, así como es recomendable que monitorees tu salud sexual de manera cotidiana, es aconsejable que refuerces tus métodos anticonceptivos con ayuda de personal capacitado para no afectar tu salud ni tu integridad.

En el caso particular del DIU, se recomienda que lo revises al menos cada tres meses para corroborar que no se ha movido o desajustado de su lugar.  

 

¿Cuáles son los síntomas?

Además de intensos dolores en el abdomen, presta atención a estas señales:

  • Otros dolores musculares (especialmente en el cuello y en los hombros,) 
  • Posibles mareos
  • Migrañas
  • Desmayos o sensación de fatiga repentina

Durante éste los sangrados vaginales también son frecuentes, ya que mientras el producto crece fuera de lugar, los nervios se irritan y la inflamación es común.

Para confirmar o descartar un embarazo ectópico a su debido tiempo, la única alternativa es realizar un ultrasonido.

 

¿Cómo se trata un embarazo ectópico?

Dependiendo de los síntomas y de las semanas de gestación, el embarazo ectópico puede tratarse con medicamentos que inhiban el crecimiento celular (como el metotrexato) o bien, con una cirugía (ya sea laparoscópica o abdominal.)

Es importante aclarar que el óvulo fertilizado que causa el embarazo ectópico NO PUEDE SER REIMPLANTADO DENTRO DEL ÚTERO

No existe ningún procedimiento para que el embarazo ectópico culmine en un parto normal. Un embarazo ectópico NUNCA es viable, de hecho, es un riesgo grave para la salud de la persona gestante, pudiendo causar desgarres internos y hemorragias severas.

 

El aborto NO es una “alternativa” para tratar un embarazo ectópico

Hay que aclararlo: el proceso de tratamiento para este tipo de embarazo (ya sea por medicamentos o por una cirugía) es muy diferente de un proceso de aborto.

Ni la mifepristona ni el misoprostol deben utilizarse para intentar remediarlo.

Si tienes un DIU o sospechas de una enfermedad inflamatoria pélvica en tu caso; es indispensable que descartes esta condición antes de siquiera considerar el aborto o la continuación del embarazo. 

 

¿Tienes más dudas sobre el embarazo ectópico?, ¿necesitas asesoría respecto a salud reproductiva en general? Charla con nuestras orientadoras en la esquina inferior derecha de esta página.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by MdeMujer (@mdemujer_mx)

 

 

 


Fuentes:

Espinoza Garita, S., Garnier Fernández, J., Pizarro Alvarado G. (2021). Generalidades del Embarazo ectópico. Revista Médica Sinergia. Vol. 6 Núm. 5. 

Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2014). Manual de práctica clínica para un aborto seguro. Cuidados de seguimiento. pp. 12-20. 

Sánchez, M. (2018). Embarazo ectópico tubario. Organización Mundial de la Salud. [OMS]., Organización Panamericana de la Salud. [OPS].

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp