Guía para tu bienestar sexual

Básicos LGBTQIA+ : Conociendo a la comunidad

Conceptos básicos comunidad LGBT+

La comunidad LGBT+ abarca a lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, intersex y asexuales, y cada una de estas identidades es única y valiosa. Cada persona tiene su propia experiencia y una historia que contar. La diversidad de orientaciones sexuales y expresiones de género es algo hermoso que enriquece nuestras vidas y nuestra sociedad. Cada letra representa una parte valiosa de esta comunidad, demostrando su rica diversidad. En este artículo, exploraremos los conceptos básicos de esta comunidad vibrante y colorida, en honor al Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia que se celebra cada 17 de mayo. También discutiremos la importancia del respeto, la inclusión y el apoyo mutuo en la construcción de una sociedad más igualitaria y libre de discriminación.

La fortaleza de esta comunidad radica en su habilidad para abrazar y celebrar las diferencias individuales. Dentro de la comunidad LGBTQIA+, hay una amplia gama de experiencias, identidades y expresiones de género. Cada persona tiene su propia historia y camino único hacia la autenticidad y la aceptación de sí misma.

 

L de Lesbiana 

Las lesbianas desempeñan un papel fundamental en la comunidad LGBTQ+. La palabra «lesbiana» tiene sus raíces en la isla de Lesbos, en Grecia, donde en el siglo VII a.C. vivió la poetisa Safo, conocida por sus expresiones de amor y deseo hacia otras mujeres. A lo largo de la historia, las lesbianas han enfrentado desafíos y han luchado por la visibilidad y la aceptación.

Las lesbianas son mujeres que sienten atracción emocional, romántica y/o sexual hacia otras mujeres. La razón por la que son la primera letra de la comunidad radica en el papel que representaron durante la crisis del VIH/SIDA en la década de 1980. 

A pesar de que la enfermedad afectaba predominantemente a hombres gay, las lesbianas brindaron un apoyo invaluable a sus hermanos homosexuales y a las personas que vivían con el VIH/SIDA. Estuvieron a la vanguardia en la lucha por la conciencia, la prevención y la atención médica, proporcionando cuidado emocional y físico a los afectados.

Además, desafiaron la discriminación y los estigmas relacionados con el SIDA, promoviendo la educación y la compasión en sus comunidades. Su compromiso y solidaridad en ese momento crítico demostraron la fuerza y la importancia de la unidad dentro de la comunidad LGBT.

Es esencial reconocer y valorar la contribución de las lesbianas durante la crisis del SIDA en los 80s. Su activismo y su apoyo brindaron esperanza y ayudaron a forjar una mayor conciencia y comprensión hacia la comunidad LGBT en general. En la actualidad, seguimos aprendiendo de su valiosa experiencia y continuamos trabajando juntos para promover la igualdad y la salud en todas sus formas.

Hay que celebrar y constatar la diversidad de experiencias y amores dentro de la comunidad LGBT, y que brindemos un espacio seguro y de apoyo para las lesbianas. Al hacerlo, avanzamos hacia una sociedad más inclusiva y justa para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

 

G de Gay

El término «gay» es un concepto ampliamente reconocido y aceptado dentro de la comunidad LGBT. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando el término «gai» en inglés antiguo se refería a la alegría y la felicidad. Con el tiempo, «gay» evolucionó para convertirse en un término que describe a hombres que tienen una atracción romántica o sexual hacia otros hombres.

La importancia del término «gay» radica en su capacidad para abarcar una amplia gama de experiencias y expresiones dentro de la diversidad de la comunidad LGBT. Los hombres gay tienen una identidad única y valiosa en el espectro de la sexualidad humana. Su visibilidad y su lucha por la igualdad han contribuido significativamente al avance de los derechos LGBT en todo el mundo.

Además, dentro de la comunidad gay, el arte del drag ha desempeñado un papel destacado. El drag se refiere a la actuación de personas, tanto hombres como mujeres, que interpretan personajes exagerados y glamorosos del género opuesto. Estas artistas, conocidas como drag queens y drag kings, han desafiado las normas de género y han creado una forma única de expresión artística y entretenimiento.

El drag ha sido una poderosa herramienta para educar y desafiar las percepciones sobre la identidad de género y la diversidad sexual. Las drag queens y drag kings han utilizado su talento para romper barreras, inspirar y empoderar a otras personas dentro de la comunidad LGBT y más allá. Su creatividad y valentía son un testimonio de la diversidad y la resiliencia que existen dentro de la comunidad gay.

 

B de Bisexual

La bisexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por sentir atracción romántica y/o sexual hacia personas de más de un género. Ser bisexual es una parte significativa de la diversidad sexual y merece ser comprendida y respetada. A menudo, se malentiende o se asocia erróneamente con la confusión o la indecisión, pero en realidad, la bisexualidad es una identidad válida y legítima.

Reconocer y aceptar la bisexualidad como una orientación sexual real y significativa es crucial. Las personas bisexuales tienen el derecho de expresar libremente su identidad y disfrutar de relaciones saludables y satisfactorias con personas de diferentes géneros. Al educarnos sobre la bisexualidad y escuchar las experiencias de las personas bisexuales, podemos contribuir a un entorno más inclusivo y respetuoso para todos los miembros de la comunidad LGBTQIA+.

 

T de Trans

 

Es importante mencionar que utilizamos la palabra «trans» como un término general que abarca las diferentes expresiones e identidades de género, incluyendo en este caso, a las personas no binarias, transgénero, transexual, queer, etc. 

Ser trans significa que la identidad de género de una persona difiere del sexo asignado al nacer. El respeto a la identidad de género es vital para asegurar que las personas trans puedan vivir plenamente y ser reconocidas de acuerdo a su verdadero ser.

Las personas trans enfrentan estigmas y discriminación en la sociedad. Pueden ser víctimas de prejuicios y violencia, lo cual afecta su bienestar y calidad de vida. Como sociedad, debemos trabajar para desafiar estos estigmas y crear un entorno inclusivo y seguro para todas las identidades de género. Las personas trans merecen nuestro respeto y apoyo en su búsqueda de la felicidad y la autenticidad.

Algunas de ellas optan por la terapia hormonal y las cirugías de afirmación de género para alinear su cuerpo con su identidad de género. Estos procesos son decisiones personales y cada individuo tiene el derecho de elegir el camino que mejor se adapte a su propia experiencia.

En la esfera pública, muchas celebridades transgénero y no binarias han utilizado su plataforma para aumentar la visibilidad y la aceptación. Algunos ejemplos notables incluyen a la actriz Laverne Cox, el músico y escritor Chaz Bono y la modelo Munroe Bergdorf. Además, personas no binarias como el cantante Sam Smith y el actor Asia Kate Dillon han contribuido a desafiar las normas de género y ampliar nuestra comprensión de la identidad.

Para construir una sociedad más inclusiva, es crucial respetar y validar las identidades de género de todas las personas. Al hacerlo, podemos fomentar la aceptación y la igualdad, brindando a las personas trans la oportunidad de vivir auténticamente y alcanzar la felicidad que merecen.

 

Q de Queer

El término «Queer» ha sido reclamado y adoptado por la comunidad LGBT como una forma de resistencia y empoderamiento. Históricamente, «Queer» era un término despectivo utilizado para denigrar y marginar a las personas no heterosexuales, considerándolas diferentes o anormales. Sin embargo, en las últimas décadas, la comunidad LGBT ha redefinido y reapropiado el término para representar una identidad y una lucha por la igualdad.

Hoy en día, «Queer» es un término paraguas que incluye a todas las personas que no se ajustan a las normas de género y sexualidad predominantes. Engloba a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, y muchas otras identidades y orientaciones no heterosexuales. El término se basa en la idea de que no existe una única forma «correcta» de ser humano, de amar o de expresar la identidad de género.

La reclamación de «Queer» por parte de la comunidad LGBT es un acto de resistencia contra la opresión y la discriminación. Al apropiarse de un término que históricamente se utilizó para oprimir, la comunidad LGBT busca desafiar y cambiar las normas sociales establecidas. Al identificarse como «Queer», las personas LGBTQ+ rechazan las etiquetas estrechas y abrazan la diversidad y la fluidez.

Es esencial reconocer que el uso del término «Queer» es personal y puede variar entre las personas. Algunos individuos pueden sentirse cómodos con el término y utilizarlo para autoidentificarse, mientras que otros pueden considerarlo ofensivo debido a su historia negativa. Respetar la elección de cada persona en cuanto al uso del término es clave para fomentar la inclusión y la diversidad dentro de la comunidad LGBT.

 

I de Intersex 

Las personas intersex son aquellas que nacen con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de «masculino» o «femenino». Estas variaciones pueden involucrar cromosomas, hormonas, variaciones neuronales y/o de genitales internos o externos. Debemos tener en cuenta que la intersexualidad no es lo mismo que la identidad de género, ya que se refiere a las características biológicas en lugar de la identidad personal.

Las gónadas, que son los órganos reproductivos responsables de producir los gametos (células sexuales) y las hormonas sexuales en los seres humanos; en personas intersexuales pueden presentar variaciones en su desarrollo y características. Pueden existir gónadas que no se ajustan típicamente a los testículos o los ovarios, lo que resulta en una gónada intersexual o ambigua. Estas variaciones pueden tener implicaciones para la fertilidad y la salud reproductiva.

Dentro de la comunidad LGBT+, las personas intersex desempeñan un papel relevante al desafiar las normas binarias de género y sexualidad. Su inclusión es esencial para promover una comprensión más amplia y respetuosa de la diversidad humana. Al destacar la intersección de identidades, la comunidad LGBT+ se esfuerza por ser inclusiva y abrazar a todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o condición intersexual.

Es primordial reconocer que las personas intersex tienen su propia identidad única y que no todas se identifican necesariamente como parte de la comunidad LGBT+. Algunas personas intersex pueden identificarse como heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales o de cualquier otra orientación sexual. Es indispensable respetar y validar la identidad y las experiencias individuales de cada persona intersex, brindando apoyo y luchando por la igualdad y la inclusión para todos.

 

A de Asexual 

Las personas asexuales son aquellas que experimentan una falta o ausencia de atracción sexual hacia otras personas. La asexualidad es una orientación sexual válida y legítima dentro de la comunidad LGBT+. Ser asexual no significa que las personas carezcan de emociones románticas o afectivas, sino que simplemente no sienten atracción sexual hacia otras personas.

La inclusión de las personas asexuales en la comunidad LGBT+ es esencial para promover una comprensión más amplia de la diversidad sexual y romántica. La asexualidad desafía las normas predominantes sobre la importancia de la atracción sexual en las relaciones y permite una mayor aceptación de las diferentes formas de amor y conexión emocional.

Dentro del espectro asexual, también encontramos diferentes identidades como el demisexualismo, donde la atracción sexual se desarrolla solo después de establecer un fuerte vínculo emocional, y el aromanticismo, donde no se experimentan atracciones románticas. Estas identidades amplían aún más nuestra comprensión de la diversidad humana y demuestran que no existe una única forma «correcta» de experimentar la sexualidad y el amor.

Respetar y validar las identidades y experiencias de las personas asexuales, así como brindarles apoyo y comprensión es trascendental para la felicidad del individuo. Al incluir y visibilizar a las personas asexuales dentro de la comunidad LGBT+, fomentamos la diversidad y promovemos un ambiente inclusivo donde todas las orientaciones sexuales son reconocidas y respetadas.

 

Si quieres conocer más sobre la diversidad sexual o tienes dudas sobre tu propia sexualidad, sin importar tu orientación o expresión de género envíanos un mensaje en la burbuja de WhatsApp, nuestras consejeras están para apoyarte y responder tus preguntas. 

 


Fuentes

 

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp