Guía para tu bienestar sexual

El Privilegio y El Acceso a Los Métodos Anticonceptivos

ejemplificación del acceso a anticonceptivos a nivel mundial - MdeMujer

Sin lugar a dudas, los anticonceptivos representan un gran avance a nivel social y científico. Con su creación, eventual mejora y distribución, la planificación familiar y las relaciones sexuales seguras han logrado incentivarse con éxito, pero, ¿qué ocurre cuando no todas las personas tienen acceso a ellos?

Desde una perspectiva privilegiada, parece relativamente fácil ir a la farmacia y adquirir el método anticonceptivo que se desee. Sin embargo, esta “realidad” no es del todo acertada en América Latina. 

Hay múltiples factores por los que los anticonceptivos todavía no representan una “garantía infalible” para miles de personas, a continuación te explicamos:

 

Los anticonceptivos y las brechas en la educación sexual para jóvenes

Entre los argumentos anti-aborto más frecuentes, quizás hayas escuchado que “con tantos anticonceptivos, seguro los abortos suceden porque la gente quiere.” No hay una frase más egoísta y alejada de la verdad.

De hecho, gran parte de los problemas inician cuando el mismo sector conservador recrimina el “amplio” acceso a los anticonceptivos, pero a la vez, impide u obstaculiza la educación sexual en las escuelas. 

Aunque el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF) reconoce a la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho de los adolescentes, los tabúes culturales siguen dominando la conversación a nivel sistémico.

Para muestra, basta recordar que, según Amnistía Internacional, sólo el 20%  de los jóvenes latinoamericanos de entre 12 y 17 años reciben educación sexual. Además, el 50% no conoce todos los anticonceptivos que existen, y el 21% ni siquiera tiene noción del acceso gratuito a ellos.

El problema suele ir más allá: la misma investigación revela que, incluso cuando los jóvenes intentan obtener información y anticonceptivos gratuitos en sus centros de salud públicos, estos recursos se les niegan el 70% de las veces bajo percepciones de terceros.

 

Anticonceptivos, autonomía reproductiva y comunidades vulnerables

Cuando se habla de anticonceptivos, con frecuencia se excluye a comunidades vulnerables, las cuales no tienen acceso a recursos educativos sobre sexualidad debido a la falla sistémica (e innegable) de sus respectivos gobiernos desde hace décadas.

Según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en México, por lo menos 6 de cada 10 adolescentes gestantes en comunidades indígenas, aseguró no haber usado ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual por desconocimiento. 

Mientras tanto, 6 de cada 10 afirmaron utilizar la oclusión de tubería bilateral después del primer embarazo, un método anticonceptivo permanente y que, en algunos casos, les fue colocado a la fuerza por negligencia médica (hecho constatado en estudios de Amnistía Internacional en América Latina y el Caribe.)

A pesar de todo, los anticonceptivos NO son infalibles

Es innegable que el acceso a los anticonceptivos no es el único problema. Aún si planteáramos un escenario utópico en el que todas las personas pueden obtenerlos en cualquier momento, NINGUNO es 100% eficaz para evitar embarazos no deseados.

El condón masculino puede romperse, las pastillas varían en eficacia de acuerdo al historial clínico, el Dispositivo Intrauterino (DIU) podría descolocarse, etc. Sin importar de qué anticonceptivo se trate, garantizar la autonomía reproductiva es esencial para cualquier supuesto.

El consentimiento, la planificación, la información correcta, los anticonceptivos y el aborto seguro son recursos que representan derechos inapelables para cualquiera que los necesite.

¿Todavía tienes dudas? ¡Chatea con nosotras en la esquina inferior derecha de esta página! Estamos para apoyarte.

 

Si quieres saber más sobre educación sexual puedes leer: ¿Qué es la educación sexual integral y qué tiene que ver con el aborto?

 

 


Fuentes:

Amnistía Internacional. (2016). El Estado como “aparato reproductor” de violencia contra las mujeres: violencia contra las mujeres y tortura u otros malos tratos en ámbitos de salud sexual y reproductiva en América Latina y El Caribe. pp. 62-75 https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2016/09/AMR0133882016SPANISH.pdf

Amnistía Internacional vía Escritura feminista-Comunicación Interseccional. (2019).Un comentario en «Salud reproductiva: una cuestión de privilegios.» Tomado de: https://escriturafeminista.wordpress.com/2019/08/09/salud-reproductiva-una-cuestion-de-privilegios/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica [ENADID]. pp. 187-197. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/dc_enadid18.pdf

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp