Para diversas sociedades latinas, septiembre es un mes que celebra su independencia como nación. Sin embargo, para las personas gestantes, representa un logro histórico para su autonomía: se recuerda el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, ahora también llamado Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
Así, el 28 de septiembre de cada año, la memoria colectiva se enfoca en hacer remembranza al aborto como lo que es en realidad: un derecho humano y un asunto de salud pública.
Es también en esta fecha, cuando se encaran las crudas políticas anti-derechos que aún condenan la salud de miles de personas que necesitan del procedimiento.
Por todo lo anterior, hoy ahondaremos en la historia de la conmemoración, así como en los retos que aún presentes:
¿Por qué el 28 de septiembre se eligió para el Día por la Despenalización del Aborto?
La primera vez que se reconoció al 28 de septiembre como el Día por la Despenalización del Aborto, fue en el marco del V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe; celebrado en Argentina durante el año 1990.
Luego, en 1994 y durante la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (en Egipto) se reconoció a la criminalización del aborto como una restricción grave hacia los derechos humanos.
Por lo tanto, de manera global, la mayoría de las políticas públicas se centraron en visualizar la interrupción del embarazo como un tema de análisis, correspondiente a derechos básicos sexuales y reproductivos.
La despenalización por el aborto y la libertad: una lucha de antaño
Si bien fue en los encuentros ya mencionados cuando se sentaron las bases hacia la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe; el 28 de septiembre tiene un antecedente más remoto e impactante.
Durante el V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, la delegación brasileña propuso el día para rescatar el 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se declaró la libertad de vientres.
Este dictamen garantizó la emancipación a todas las hijas e hijos nacidos de mujeres esclavas. De esta manera, finalmente colapsó un sistema opresivo que condicionaba la vida de las personas por su origen.
Hoy día, numerosas cortes internacionales reconocen el aborto seguro no sólo como un derecho humano, sino como una señal innegable de libertad de elección y de privacidad.
¿Por qué es necesario despenalizar el aborto en América Latina?
En América Latina, el aborto únicamente es legal bajo solicitud en países como Argentina, Cuba, Uruguay, Colombia y México (en éste último, sólo en algunos estados.)
En contraste; naciones como Honduras, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, y República Dominicana, criminalizan el aborto prohibiéndolo bajo cualquier circunstancia (incluso si el procedimiento pudiera salvar la vida de la persona gestante.)
Por lo que respecta al resto de los países en la región; se habla de la posibilidad de abortar legalmente sólo bajo causales específicas (abuso sexual, malformación del producto, etc.) Sin embargo, incluso con esos estatutos “permisivos,” con frecuencia la burocracia y la indiferencia conllevan a partos forzados.
Actualmente, las penas por abortar condenan la libertad de las personas no sólo con duras sanciones (que alcanzan hasta 30 años de prisión en los casos más severos), sino también con juicios sociales alimentados por narrativas conservadoras sin fundamento científico.
Retos del presente para la despenalización del aborto en América Latina
Es indispensable destacar que el aborto es una prioridad de salud pública. Con frecuencia, el estigma y los tabúes alrededor del procedimiento, derivan en desinformación y a medidas desesperadas por parte de los sectores más vulnerables.
No es de extrañar que ante la falta de orientación y de un marco legal que las respalde, las personas recurran a métodos inseguros ara abortar.
De acuerdo a Guttmacher Institute, en América Latina y el Caribe al menos 10% del total de muertes maternas anuales se debe a abortos inseguros. Además, cerca de 760 mil mujeres son hospitalizadas para ser tratadas por complicaciones derivadas de mala praxis.
Precisamente, la despenalización del aborto contribuiría a fomentar la libertad, la educación, y la atención médica supervisada a todas las personas que llegaran a necesitarlo.
Es indispensable entender que la despenalización del aborto no aumentaría ni disminuiría la “idea de abortar;” simplemente, está comprobado que la legalización del procedimiento contribuye a crear esquemas que resguardan la autonomía reproductiva y la salud.
¿Tienes dudas específicas sobre el aborto seguro?, ¿quieres saber más sobre la situación de tu país? ¡Nuestras consejeras pueden ayudarte!
Todas las orientadoras de M de Mujer están preparadas para acompañar tu decisión, sin importar en qué país vivas. No estás sola. Contáctanos en la esquina inferior derecha de esta página.
Fuentes:
Comisión Nacional por los Derechos Humanos. [CNDH México]. (2017). Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.
Guttmacher Institute (2015). Datos sobre el aborto en América Latina y el Caribe.
Mujeres en Red (2014). 28 de septiembre: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito.